A poco más de cuarenta quilómetros de la urbe de Jaén en la margen derecha del río Guadalquivir, enmarcada en la lejanía por las Sierras de Cazorla y Segura se hallan 2 de los máximos exponentes del renacimiento de España Úbeda y Baeza hermanas de piedra urbes Patrimonio de la Humanidad.
Baeza
Visitar Baeza es viajar en el tiempo sus orígenes se remontan a la edad del bronce, mas no es hasta tras la invasión cristiana en los siglos XVI y XVII cuando alcanza el esplendor cultural y sobre todo arquitectónico del que podemos gozar actualmente. Buena muestra de ello es el Palacio de Jabalquinto actual Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía.
Baeza y Andrés de Vandelvira
Hablar de la ciudad de Baeza asimismo es hablar de Andrés de Vandelvira uno de los más insignes y originales arquitectos del Renacimiento De España. Dejó una huella indeleble en el patrimonio arquitectónico de Baeza, Úbeda y Jaén. En frente de la UNIA en la Plaza de Santa María se halla uno de las edificaciones más esenciales de la urbe la Catedral de Baeza. Construida sobre la vieja mezquita mayor de la urbe mezcla de gótico y renacimiento es una de las catedrales más viejas de Andalucía.
El Blog de Viajes, te ayudamos a planificar tu viaje, que ver, que visitar, donde comer, hoteles, apartamentos y casas donde poder alojarte.
Oleoturismo
Jaén es el primordial productor de aceite de oliva del planeta de sus olivares procede más del veinticinco por ciento de la producción mundial es por este motivo que no podemos referirnos a Úbeda y Baeza sin charlar de su oro líquido su primordial fuente de riqueza el aceite.
El Museo de la Cultura del Olivo nos plantea efectuar un viaje en el tiempo para descubrir las formas de vida y la cultura de todo lo relacionado con la producción del aceite en la zona. «El olivar, en la provincia de Jaén, es esencial y es base de su cultura, y indudablemente es fundamental desde la perspectiva de producto turístico ¿no?.
Cada vez se marcha haciendo más hincapié en el oleoturismo se marchan creando nuevas actividades se pueden visitar, por consiguiente, fincas de olivares como propias almazaras y se marcha haciendo poquito a poco más visitable a fin de que el visitante, el turista pueda gozar de lo que es el oro líquido y de nuestra cultura tan tradicional».
Baeza y Antonio Machado
Baeza es la urbe a la que Antonio Machado dedicó ciertos de sus más bellos versos acá radicó a lo largo de 7 imborrables años. Indudablemente, algo de la poesía de Machado ha quedado por siempre, en las calles de Baeza.
No podíamos marchando de Baeza sin visitar el Palacio de los Salcedo edificio gótico-renacentista del siglo XVI que en nuestros días aloja entre sus muros un bello hotel.
Una buena opción si lo que se quiere dormir envuelto en historia. Nos desplazamos a Úbeda, cabecera de la región. Urbe para la que faltan adjetivos pasmosa y reservada cortesana y deliciosa. Reina y gitana, conforme Antonio Machado. Una urbe renacentista, llena de vida.Es simple perderse por las calles de piedra de Úbeda una urbe inabarcable. Encabezando la Plaza Vázquez de Molina se halla una de las obras cimas del Renacimiento De España obra de Diego Siloé ejecutada por Andrés de Vandelvira la Sagrada Capilla del Salvador se eleva imponente rica en detalles, sobre toda la urbe.
Úbeda Renacentista
La Sacristía de la capilla desarrollada por Vandelvira es considerada una pieza maestra. La ubicuidad del Renacimiento en la urbe no impide la existencia de rincones que nos transportan a otras temporadas más recónditas es el caso de la Sinagoga del Agua ubicada bajo la famosa como Casa del Inquisidor enterrada a lo largo de cientos y cientos de años bajo toneladas de restos esta sinagoga del siglo X fue abierta al público por vez primera en el mes de febrero de dos mil diez. «Es un espacio que, hasta el último instante verdaderamente no se supo interpretar como lo que verdaderamente suponemos que es una vieja sinagoga medieval en los descubrimientos más tardíos, que dieron pistas fueron ciertos capiteles que preservan símbolos judíos como la Menorah el candelabro de 7 brazos como los capiteles de palmito espacios que estaban totalmente ocultos literalmente emparedados, embutidos en ladrillos cemento, azulejería repartido, separado por diferentes hogares y viviendas».
Llegamos al final de nuestro viaje y nos despedimos con la sensación de haber dejado atrás una parte esencial en nuestra Historia.